Conferencia Anual: » El futuro del derecho público: resiliencia, sostenibilidad e inteligencia artificial»
Nuestro investigador de la Cátedra Manuel Ballbé de Seguridad Humana y Derecho Global, el Dr. José Darío Argüello-Rueda, se presentó en la Conferencia Anual 2024 «EL FUTURO DEL DERECHO PÚBLICO: RESILIENCIA, SOSTENIBILIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL» de la Sociedad Internacional de Derecho Público | ICON•S, organizada por IE University – Law School, del 8 al 10 de julio en Madrid, evento en el que además participó como profesor invitado del Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas de la Facultat de Dret de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Su ponencia, titulada «Los derechos de la naturaleza: regulación, políticas públicas y justicia ecológica», abordó los problemas socioambientales que afectan a la Naturaleza a nivel global, explorando cuestiones críticas como la explotación agrícola a gran escala, las diversas formas de extractivismo y las dinámicas de la división internacional del trabajo que han llevado a la reprimarización de la economía en el sur global, discutiendo aspectos como la acumulación por desposesión y la resistencia de los territorios ante la amenaza extractiva.
La presentación también destacó los impactos sociales y ambientales de la explotación de recursos naturales y la influencia de las políticas de desarrollo promovidas por organizaciones internacionales, que han expandido el modelo neoextractivista y aumentado la dependencia de las exportaciones de materias primas, en lo que ha contribuido a la vulnerabilidad de los países y a la proliferación de desigualdades ambientales.
En su disertación, hizo especial énfasis en la urgencia de repensar los modelos de desarrollo predominantes y promover estrategias que garanticen la sostenibilidad ambiental y la justicia social, destacando la importancia de fortalecer la participación ciudadana y reconocer los derechos de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios.
Como parte de su propuesta, presentó lineamientos regulatorios y de políticas públicas para lograr la justicia ecológica, sugiriendo un cambio del diseño constitucional antropocéntrico a uno ecocéntrico e introdujo uno de los resultados de su tesis doctoral, un nuevo modelo de globalización, una tercera vía denominada «Globalización ecocéntrica desde el sur: el efecto Sur Global». La presentación concluyó con algunas lecciones para Europa y un enfoque global de las políticas públicas basado en el reconocimiento y la materialización de los derechos de la naturaleza, promovido desde el sur global.
